Qué son los organizadores gráficos
Su lugar en el aprendizaje
Los organizadores gráficos son herramientas visuales no lingüísticas que permiten al alumno:- Conectar la información nueva a sus conocimientos.
- Descubrir cómo los conceptos se relacionan e integran entre sí.
- Recordar la información fácilmente.

Qué es un Organizador Gráfico y para qué sirve?
Los
Organizadores Gráficos son técnicas de estudio que ayudan a comprender
mejor un texto. Establecen relaciones visuales entre los conceptos
claves de dicho texto y, por ello, permiten “ver” de manera más
eficiente las distintas implicancias de un contenido. Hay muchísimos
tipos de organizadores gráficos y tú puedes crear muchos más. En esta
Presentación conoceremos los más usuales.
Esquema:Es
una síntesis lógica y gráfica, que señala relaciones y dependencias
entre ideas principales y secundarias. Facilita la visión de la
estructura textual al hacerlo en “un golpe de vista”. Se lee de
izquierda a derecha. Una estructura clásica es la siguiente:
Idea principal Idea secundaria 1 Idea secundaria 2 detalles detalles detalles detalles
Ejemplo de Esquema LITERATURA Narrativa Lírica Drama Ensayo Novela Cuento Mito Soneto Oda Romance Tragedia Comedia Ensayo literario
Idea principal Idea secundaria 1 Idea secundaria 2 detalles detalles detalles detalles
Ejemplo de Esquema LITERATURA Narrativa Lírica Drama Ensayo Novela Cuento Mito Soneto Oda Romance Tragedia Comedia Ensayo literario
Mapa Conceptual:Es
un organizador Gráfico que revela la forma en que se relacionan los
conceptos entre sí. Va de lo general a lo particular y se lee de arriba
hacia abajo. Son muy importantes los conectores que ledan sentido a la
lectura del Mapa Conceptual.
Línea de tiempo:Permite visualizar un concepto con sus ideas relacionadas, ya sea por razones semánticas, genéricas, valóricas, etc.
Cuadro Anticipatorio:
Muy útil para ir siguiendo una lectura o contenido, va organizando por la destreza llamada inferencia.
Diagrama de Venn:

Secuencia de hechos:Se utiliza para ordenar una historia en determinado número de eventos o episodios que se suceden cronológicamente.
Circulo Problema / Solución o Causa / Efecto:Organizador gráfico que permite ver un problema y sus múltiples soluciones o un hecho que desencadena múltiples causas.
Templo del saber:Este
organizador gráfico sirve para relacionar un determinado concepto con
aquellos otros que le sirven de apoyo. Si es necesario, puede usarse el
piso (o escalinatas) para anotar las bases de todos los conceptos.
El Peine:Este
sencillo organizador sirve para incorporar a un concepto todas sus
variantes. En el ejemplo, se pone el tema en el mango (Género Narrativo)
y en cada diente del peine una variante (Novela, Cuento, Mito, Leyenda,
Fábula, Parábola, etc.).
Organizadores Graficos Para Descargar y Modificar Gratis
Aquí encuentras numerosos organizadores graficos y plantillas de mentefactos conceptuales que puedes usar gratuitamente en el salon de clase o en casa. El aprendizaje visual por medio de organizadores graficos facilita la comprension del estudiante en el aula y ayuda a que se consiga un aprendizaje significativo.Simplemente pase el cursor por ensima de cada organizador, mentefacto o diagrama para verlo mas grande
Organizadores gráficos
La representación gráfica de la información obtenida de una
lectura, es uno de los procedimientos que te permite estructurar y
sintetizar la información visualmente. Facilita la comprensión, la
memorización y el análisis. Cuando se representa la información, ya
sea por medio de un mapa conceptual, mapa mental o un cuadro
sinóptico, se organizan las ideas en jerarquías y categorías.
La principal fortaleza de los organizadores gráficos está en que permiten, instantáneamente, obtener una idea general clara del tema, para seleccionar y profundizar en los contenidos básicos y fijarlos mejor en la mente.
La principal fortaleza de los organizadores gráficos está en que permiten, instantáneamente, obtener una idea general clara del tema, para seleccionar y profundizar en los contenidos básicos y fijarlos mejor en la mente.
Es un instrumento que te permite representar relaciones entre conceptos en forma de proposiciones. Una proposición es una frase acerca de un objeto, fenómeno o hecho en la que se conectan dos o más conceptos.
Ejemplo: la adolescencia es una etapa del desarrollo humano que comienza con la pubertad.
Para construir un mapa conceptual, sigue los pasos que a continuación se te presentan:
-
Identifica los conceptos clave y escríbelos en una lista.
-
Clasifica los conceptos en distintos niveles
de acuerdo con su generalidad o su capacidad de incluir otros
conceptos. En un mapa conceptual los conceptos más generales deben
ubicarse en niveles superiores y los conceptos más específicos en
niveles inferiores.
-
Ubica el concepto central o más general en la parte superior del mapa
y a partir de éste comienza a colocar los conceptos por niveles, de
acuerdo con el orden que determinaste en el paso anterior.
-
Establece las relaciones que existen entre los diferentes conceptos (del mismo o distintos niveles) por medio de líneas o flechas.
-
Agrega conectores (palabras breves) que te sirvan para establecer y aclarar la relación que se establece entre conceptos.
-
Revisa tu mapa, ya
que esto te permitirá darte cuenta de si la forma en que ubicaste los
conceptos es adecuada, y/o identificar nuevas relaciones (que no
habías previsto) entre los conceptos.
Es un tipo de representación gráfica en la que las ideas se
organizan radialmente (del centro hacia afuera) alrededor de un concepto
clave. Esta herramienta te permite generar, visualizar y estructurar
ideas, y puedes utilizarla para estudiar, tomar decisiones o planear los
procesos de escritura.
Es otra modalidad del resumen de forma esquematizada. El cuadro sinóptico presenta la información condensada, con una ventaja adicional: permite visualizar la estructura y la organización del contenido expuesto en un texto.
¿Cómo elaborar un mapa mental?
-
Coloca la idea o concepto central del mapa en el centro de la hoja.
De preferencia, esta idea debe estar representada con una imagen
clara y poderosa que sintetice el tema general del mapa.
-
Dibuja ramas gruesas que salen del centro y se afinan hacia los extremos.
-
Ubica por medio de una lluvia de ideas, las ideas relacionadas con la idea central. Escríbelas sobre las ramas que trazaste y acompaña las palabras con imágenes (todas las que sean posibles).
-
Subdivide las ramas centrales en ramas más
delgadas que amplíen la información de la idea básica organizadora. En
este caso, procura también acompañar las ideas escritas con imágenes.
Recuerda:
- Distribuir el espacio para acomodar de manera equilibrada las ideas o subtemas.
- Emplear colores para diferenciar los temas, sus asociaciones o para resaltar algún contenido.
- Usar tu creatividad y no limitarte. Por ejemplo, si se te acaba la hoja, pega una nueva.
Es otra modalidad del resumen de forma esquematizada. El cuadro sinóptico presenta la información condensada, con una ventaja adicional: permite visualizar la estructura y la organización del contenido expuesto en un texto.
¿Para qué sirve?
-
Permite definir la forma como se encuentra organizado un escrito: sus elementos principales y la manera como están relacionados.
-
Te ayudan en tu aprendizaje al permitirte una
representación esquemática de la información, lo cual te facilita
recordarla y comprenderla .
¿Cómo se hace?
-
Lee toda la información, para tener la idea general del tema y preparar su estructura organizativa.
-
Paralelamente, subraya las ideas principales y secundarias.
-
Identifica los datos que se consideren significativos (implica analizar y jerarquizar los asuntos).
-
Jerarquiza la información de izquierda a derecha, el asunto general quedará en la izquierda y se irá avanzando a lo particular hacia la derecha.
Organizadores gráficos
Los organizadores gráficos son esquemas que organizan la información de una manera visual. Su aprendizaje implica la capacidad de jerarquizar las ideas, así también son útiles como técnica de estudio.
Organizadores gráficos1. Descripción o definición
Los organizadores gráficos son representaciones que organizan la información a través de esquemas, mapas conceptuales y semánticos, diagramas de flujo, matrices de comparación y contraste, etc. Es decir, la representación visual se convierte en un recurso para organizar la información. Los usos de los organizadores gráficos son diversos, ya que a través de ellos puede demostrarse o profundizar la comprensión de lo leído o escuchado, así como facilitar la retención y recuperación de la información.Esta estrategia exige un estudiante más activo, dispuesto a analizar la información, relacionarla, categorizarla y/o jerarquizarla. Por esta característica, la estrategia de organizadores gráficos se asocia con el concepto de aprendizaje individual permanente, favoreciendo la capacidad del estudiante de aprender a aprender.La elaboración de organizadores gráficos supone poner en juego una serie de operaciones cognitivas para procesar la información; metacognitivas para regular el propio proceso de aprendizaje y pensamiento; y operaciones para administrar los recursos externos. La estrategia de organizar gráficamente la información forma parte de las estrategias de adquisición del conocimiento que “se refieren al conjunto de estrategias que una persona puede utilizar para adquirir o modificar sus estructuras de conocimiento en relación con un tema de estudio, un campo o una disciplina”1 .En el siguiente esquema puede verse el conjunto de estrategias de adquisición del conocimiento:
Las organizaciones gráficas de la información representan el esquema organizacional que subyace al texto. Considerado este como configuración lingüística que se organiza según reglas de construcción y pautas del discurso, que se le conoce como superestructura o estructura global, es esquemática. Esta estructura determina el orden general de las partes del texto. Cabe recordar que la estructura expositiva es la más utilizada en los diferentes sectores de aprendizaje y, por tanto, propiciar el que los alumnos reconozcan la organización de cada una de ellas e identifiquen sus características, resulta relevante tanto para facilitar la codificación y comprensión, como la recuperación de la información y la producción de textos.La “forma” del texto depende del objetivo que tiene el escrito, así, si se analiza la trama narrativa de un cuento se puede ver que presenta un esquema conformado por tres momentos: estado de equilibrio inicial, irrupción de un conflicto que da origen a distintos sucesos y finalización con la recomposición del equilibrio debido a la resolución del conflicto.Todas estas estructuras textuales pueden ser representadas a través de un organizador gráfico. A continuación, pueden observarse una variedad de ellos:2. Sentido de su aprendizaje
Incluir el uso de diferentes tipos de organizadores gráficos en el proceso de enseñanza y aprendizaje otorga una herramienta efectiva para que los estudiantes desarrollen habilidades para jerarquizar, categorizar, ordenar y relacionar información que necesitan comprender, profundizar e integrar a su estructura de conocimiento. Por otro lado, organizar la información de manera visual facilita el almacenamiento y la recuperación de la información.Al elaborar un organizador gráfico, el alumno debe autogestionar sus recursos cognitivos y reflexionar sobre los procesos mentales que pone en juego, por ejemplo, si construye un mapa conceptual debe preguntarse ¿cuál es el concepto más importante y más inclusivo? ¿Cuáles se derivan de él? ¿Qué ejemplos puedo dar de cada uno de esos conceptos derivados? Cada tipo de organizador lo llevará a realizarse preguntas diferentes. Un mapa o red semántica conlleva otro tipo de relación al que establece el mapa conceptual. El mapa semántico categoriza información relacionada a un concepto central. En este caso el estudiante se preguntará ¿Qué informaciones se relacionan con el concepto central? ¿Qué categorías puedo establecer a partir de este conjunto de informaciones asociadas al concepto central? ¿Cómo las represento? Ser capaces de manipular mentalmente la información y tomar decisiones respecto a su organización y representación (según la situación de aprendizaje o tipo de conocimiento) implica la autodirección del aprendizaje, desarrollando así la autonomía.
Esta estrategia, además, da la oportunidad a los docentes de tener evidencia sobre el tipo de relaciones entre conceptos que el alumno realiza mentalmente.3. Niveles o ciclos en que se aborda
Si bien los organizadores gráficos son mencionados dentro del eje de Escritura en 5° básico, esta estrategia además, no solo se relaciona con el eje de Lectura sino que es transversal a todos los sectores de aprendizaje y a todos los niveles del sistema escolar.
En el caso de Lenguaje y Comunicación su producción gráfica busca dar cuenta de la comprensión de los textos leídos.4. Contenidos y ejes curriculares al cual corresponde, según el Marco Curricular
Los contenidos asociados a la estrategia de elaboración de organizadores gráficos aparecen explícitamente en 5° básico, presentándose a continuación:5° año básico, eje LECTURA
Lectura comprensiva frecuente de textos de diversos ámbitos, de estructuras simples y complejas, con algunos elementos complejos (diversas maneras de caracterizar personas o personajes, textos con más de una historia, entre otros), utilizando estrategias antes, durante y después de la lectura, para captar el sentido global:
• extrayendo información explícita;
• realizando inferencias para establecer relaciones de causa, efecto y secuencia de hechos, relacionadas con contenidos del texto.5° año básico, eje LECTURA
Reconocimiento y caracterización de personajes, acciones, tiempo y espacio al servicio de la comprensión de los textos literarios leídos.5° año básico, eje ESCRITURA
Producción de textos escritos y audiovisuales ajustados a propósitos y requerimientos del nivel, que pueden incluir, por ejemplo: noticias, diarios de vida, resúmenes de lectura, organizadores gráficos, ampliaciones de textos literarios, descripciones de los comportamientos de personas, personajes y animales, presentaciones audiovisuales, avisos publicitarios y propaganda, entre otros.
Enlace.-https://www.youtube.com/watch?v=5J4OfoAJe88https://www.youtube.com/watch?v=YtkhtIVQ7sY